(por Jorge Gómez Jiménez)
Defina un tema lo bastante vago como para
que nadie se atreva a refutarlo, o para que usted pueda re-refutar si algún día lo refutan. Algo como “Rasgos de lo inconmovible en algunos versos de la poesía medieval escandinava”. Se recomienda agregar un subtítulo, igual de vago pero el doble de largo. Generalmente no tiene importancia que usted no tenga idea de lo que está diciendo.
Empiece con una serie de consideraciones sobre sus objetivos al escribir el ensayo. Bastará con que use formas alternas de redacción del título y le agregue algunas frases igualmente vanas. No dude en incluir conceptos como “análisis comparativo”, “contexto sociopoético” o “marco conceptual”.
Opcionalmente puede agregar comentarios sobre los libros que supuestamente utilizó al escribir su ensayo, haciendo alusión a las teorías de sus autores.
No necesita profundizar en ellas: trate al lector como si éste se hubiera leído ya todos esos libros y le resultara obvio que lo que usted está diciendo es una verdad sacrosanta. Si empieza a redactar y se tranca,
use muchas citas. Al menos un 40% del ensayo debe estar constituido por párrafos que empiecen con la frase “Según Fulano de Tal…” y antecedan a una sustanciosa cita. Procure que en las citas se incluya conceptos como “análisis comparativo”, “contexto sociopoético” o “marco conceptual”. Mientras más largas sean las citas, mejor, pues le ayudarán a llenar páginas. Procure que las citas estén en el idioma original.
Cada vez que escriba uno de esos profundísimos conceptos, inserte una nota a pie de página que remita a un libro. En la nota, de ser posible,
cite no sólo una frase críptica del autor, sino además relaciónelo con otros libros de títulos y autores igualmente crípticos. También agregue muchas veces notas del tipo “Op. cit, pp. 345-349”. Se recomienda agregar notas en cantidad de diez a quince por página.
No olvide clasificar la información. Ponga títulos, subtítulos y subsubtítulos con sistemas de números y letras, mezclando los temas conforme vaya profundizando en el escalafón. Ayuda mucho a la extensión del ensayo escribir párrafos sumamente crípticos organizados en subtítulos como “5.4.3.a.i. Marco conceptual de lo inconmovible en la poesía medieval escandinava de épocas tempranas”, “5.4.3.a.ii. Marco conceptual de lo inconmovible en la poesía medieval escandinava de épocas tardías” y “5.4.3.b. Análisis comparativo del marco conceptual de lo inconmovible en la poesía medieval escandinava de épocas tempranas y tardías”.
Un ensayista que se precie debe incluir una bibliografía de al menos 30% de la extensión del ensayo. Usted tiene que demostrar que ha leído más que cualquiera de los autores que cita.
Además de escribir ensayos, gánese algunos amigos. Los nombres propios y otras palabras de difícil ortografía deben ser escritos a veces bien y a veces con un error casi imperceptible. También procure separar algunas palabras entre sí con dos espacios en vez de uno. Eso le proveerá de un profundo cariño por parte de correctores y diagramadores.
Si le piden una nota biobibliográfica, esa es su oportunidad para demostrar que no es un don nadie. Incluya cada uno de los pasos que ha dado desde el primer día de escuela, cada concurso en que haya participado (aunque no haya ganado), cada acto cultural en el que haya estado así haya estado en el público. Divida su nota biobibliográfica en secciones como “Actividades sociales”, “Actividades culturales”, “Actividades civiles”, “Actividades deportivas”, todo lo que se le ocurra.